Dice lo más grave de la crisis haitiana es que no hay un interlocutor
A propósito del tema migratorio,
el director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, Wilfredo Lozano, destacó
que en el caso de Haití y del incremento del flujo de sus ciudadanos yéndose a
otros países, se han dado una serie de situaciones desde el asesinato de
Jouvenel Moise, que han venido a anular al Estado, poniendo como nunca bajo
tensión las relaciones con el vecino país.
“El pueblo dominicano tiene que
entender la complejidad de la situación a la que nosotros como nación y como
gobierno nos enfrentamos con Haití, es sumamente difícil”, señaló, al agregar
que la idea del estado fallido tiene un fallo, “que nos deja desarmados sobre
cómo manejar la relación con un estado fallido, no nos dicen nada de cómo vamos
a construir unas relaciones”.
Señaló que desde la muerte de
Duvalier, la salida de Baby Doc y la llegada Aristide al poder, que generó una
crisis en las relaciones con República Dominicana, sobre todo motivado por el
golpe de Estado de Raul Cédras, “no habíamos vivido un momento tan difícil como
el que vivimos hoy en las relaciones con el vecino”.
“Ni incluso cuando el terremoto.
Nunca en Haití, los problemas que se han presentado habían supuesto algún tipo
de tensión como la de ahora, y es que antes había una mínima capacidad de
respuesta por parte del Estado… Hoy día hay un descalabro del aparato estatal y,
en consecuencia, hay una disgregación de los actores políticos y estatales que
administran el Estado y lo más grave, en estos momentos, es que en Haití no
tenemos interlocutores”, dijo.
El sociólogo Wilfredo Lozano reiteró que lo más delicado en el contexto actual de la crisis que vive Haití, que afecta a República Dominicana y a otros países de la región, es que no se tiene un interlocutor con quien poder hablar en suelo haitiano.
Manifestó que el tema de la
interlocución en la crisis es el eje central, y que mientras no se construya en
Haití un interlocutor legítimo, será muy difícil abrir un canal de diálogo.
“A nosotros nos va a ser muy
difícil como Estado generar un mecanismo, donde nuestra voluntad de cooperación
se materialice”, señaló Lozano, durante su participación en el programa
Reseñas, que conducen los periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martínez R.
Señaló que el Gobierno dominicano ha hecho un trabajo de
crear conciencia en la comunidad internacional, pero que mientras en Haití no
se construya un espacio donde los propios actores tengan un ámbito en donde
sentarse y encontrar una solución, va a ser difícil.
Apuntó que ante todo ese escenario, esa voluntad solidaria no debe oscurecer el
deber que tiene el gobierno dominicano de proteger la nación ante la naturaleza
que tiene la crisis de Haití.
Incremento de ilegales haitianos
En cuanto a la percepción de que
ha habido un incremento en el flujo de inmigrantes ilegales procedentes de
Haití, manifestó que carecen de datos sistemáticos que les puedan decir la
magnitud exacta de esa presión, pero que han hecho algunos estudios que sí
revelan que por lo menos en el ámbito agrícola hay mayor presencia de mano de
obra inmigrante que hace 10 años.
“Estamos sacando ahora una
investigación, que va a salir un libro, que indica que alrededor del 70 % de la
mano de obra extranjera que labora en plátano, arroz y habichuelas, el 70 % de
los trabajadores que se contratan estacionalmente son inmigrantes haitianos, y
son datos objetivos”, apuntó.
Al hacerle la observación de que
eso violaba la ley del 80-20, manifestó que eso nunca se ha respetado en la
agricultura, debido a razones económicas que ahora no se pueden discutir.
El otro aspecto dice que ya en el
2017, donde se hizo la segunda encuesta nacional de inmigración, era evidente
que hubo un reacomodo de la dimensión geográfica de inmigración.
“A partir de esa información y de
la de 2012, vemos que hubo una creciente en el desplazamiento de la inmigración
hacia el este y hacia las provincias de mayor concentración de la economía del
turismo”, manifestó.
Dijo que otro punto es que, a
diferencia de hace 20 años, hoy día la migración tiene un peso urbano y
concentrado en dos polos: Santiago y el casco del Gran Santo Domingo, aspectos
que dijo que están avalados.
Dominicanos que se están yendo de manera ilegal
Sobre la percepción de que se ha
incrementado el nivel del flujo de dominicanos que se marchan de manera ilegal
hacia otros países, dijo que no hay evidencia que permita afirmar que eso es
así, pero que el Instituto Nacional de Migración abrirá una investigación al
respecto.
La migración, un tema
que está en el debate internacional
Wilfredo Lozano señaló que en el
marco de los procesos de globalización, la migración ha venido
importantizándose y hoy día está como tema central en el debate internacional, involucrando
este fenómeno a alrededor de 250 millones de personas.
Razonó que la migración tiene
muchas aristas: la dinámica global con la del trabajo, ha adquirido una
importancia política en el marco de las dos últimas décadas y en América Latina
se ha vivido una la gran movilidad de las personas con la modalidad de las
caravanas que está involucrando a varios Estados.
Señaló que el otro aspecto es el
caso de la crisis haitiana que ya está desbordando los límites de una relación
del caso dominicano, y que además de que esta afecta a los dominicanos, también
lo hace en la región.
“Fíjense que los haitianos están
emigrando, ya no solo por la vía dominicana o por la de Miami, sino que están
yendo a Brasil y Chile, y desde ahí intentan penetrar por México a los Estados
Unidos”, destacó Lozano, al resaltar que hoy día, posiblemente, Haití y El
Salvador son los dos países que tienen más peso en las presiones migratorias
hacia EE. UU. desde su frontera sur.
Entiende que la migración en su
materialización es un fenómeno global, pero en cuanto a sus resultados tiene un
efecto nacional y no siempre es armónico, porque hay un desequilibrio en cuanto
al marco normativo en los derechos a nivel global y las expresiones de la
lógica de la soberanía de los Estados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario