Llama a que voces del país se unifiquen para enfrentarlo
A propósito de las presiones que
recibe la República Dominicana en el tema migratorio desde Estados Unidos y
organismos internacionales, el vicepresidente de la Fuerza Nacional Progresista
(FNP), Pelegrín Castillo, aseguró que lo que se trama desde hace muchos años es
preparar un expediente internacional contra el país para que la nación asuma la
crisis de Haití.
Dijo que “la apuesta de la
potencias rivales no es ayudar a Haití ni a República Dominicana”, ya que su
agenda y su plan es demostrar que la región del Caribe, que siempre se ha
considerado el patio trasero de EE. UU. no es controlada por los
estadounidenses, porque ya dejó de ser la potencia confiable a ser una
decadente, lo que ha derivado en una contradicción interna en la nación
norteamericana”, señaló.
Explicó que la diáspora haitiana,
el caucus afroamericano y otros grupos, tienen una visión ideológica racialista
del tema de las relaciones de EE. UU. con el Caribe, y concretamente con las
dos naciones del Caribe, y que “por eso se ve ese discurso de acusaciones
criminales que se le están haciendo a República Dominicana”.
“Son acusaciones criminales, nos
están preparando un expediente internacional, y ese es el peligro en esta
coyuntura, los norteamericanos no pueden hacer lo que hubieran hecho antes:
mover las fuerzas para hacer una intervención directa en Haití”, advirtió.
Dijo que buscan crear las
condiciones de aislamiento para la República Dominicana para estigmatizarla
como un Estado criminal capaz de producir hechos horribles “y eso acompañarlo
de acciones que le den sentido al relato y una justificación a una intervención
humanitaria en la isla”.
Impacto de la crisis de Haití repercute en lo local e internacional
Pelegrín Castillo manifestó que
el impacto de la crisis que vive el vecino país en lo regional, insular y
continental plantea problemas internacionales con implicaciones de inseguridad
nacional e internacional, por lo que exhortó que lo que procede es que el país
se unifique para enfrentar dichas presiones y buscar una solución en conjunto
con otras naciones.
“El gran desafío de nosotros como
nación es cambiar el esquema insular que nos han venido imponiendo con recursos
duros y blandos en los últimos 30 años… usando el arma del comercio, las ONG,
las presiones políticas, los chantajes y las acusaciones internacionales”,
dijo.
Manifestó que de una u otra manera,
la clase dirigente del país, ya sea por inacción, interés, omisión, temor,
vacilación o por inconsciencia, ha ido aceptando la idea de que esa crisis la
puede manejar República Dominicana como zona de amortiguamiento, mientras los
poderes internacionales “ayudan” al país para que “ayudemos” a Haití.
Durante su participación en el
programa Reseñas, que conducen los periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martínez
R. por Entelevisión, cada sábado a las 9:00 de la noche, dijo que ese propósito
genera todo lo contrario, sembrando un recelo en los haitianos frente a los
dominicanos.
Resaltó que del 20 % al 25 % de
los hechos de violencia que ocurren en el país, envuelven a un haitiano como
víctima o victimario, en situaciones en las que a veces son pleitos entre ellos
mismos, lo que perturba el orden público y genera inseguridad en las
comunidades dominicanas.
El Caribe: escenario de las luchas internacionales
Al razonar sobre el tema más allá
del país, Pelegrín Castillo comentó que hay que ver cómo el Caribe y todo el
continente se ha convertido en escenario de esas luchas de las potencias porque
hay dos bloques de países que están luchando por la hegemonía, con China por un
lado; Rusia por otro; Irán ahora con gran presencia en Venezuela, naciones en
donde República Dominicana tiene aliados.
Sobre la resolución que emitieron
cuatro senadores estadounidenses exhortando al Departamento de Estado de
Estados Unidos a seguir colaborando con República Dominicana para que siga
gestionando la crisis humanitaria generada por la migración, dijo que
obviamente ese es el esquema que no procede, porque en 30 años se ha probado
que no funciona y que a quien está perjudicando es al dominicano necesitado.
“Esos cuatro senadores están más
cerca de República Dominicana, pero en ese punto, entiendo que están planteando
un tema que hay que cambiar”, precisó, al exhortar que se debe ir hacia un
esfuerzo de rescate y reconstrucción de Haití, plantearlo como prioridad y
creer seriamente que es posible, ya que existe un enfoque desalentador y de
descalificación de Haití como nación y que por eso es que están buscando la
solución en el país.
Propone una conferencia internacional con 7 países
El vicepresidente de la FNP
sugirió que el enfoque ante la crisis haitiana tiene que ser a partir de una
conferencia internacional que debe moverla República Dominicana, por el bienestar
de ambas naciones.
“Debemos convocar a una
conferencia, pero eso solo lo puede hacer un país unificado, que no haya
fisuras, probándose que es una nación soberana con aliados internacionales”,
puntualizó Castillo, al añadir que se tiene que lograr que ahí tengan presencia
EE. UU., Francia, Canadá, la Unión Europea, Unión Africana, América Latina y
Brasil.
Castillo dijo que el tema
migratorio es medular en la política nacional, porque interesa a la existencia misma de la nación,
ya que hay una coyuntura insular, internacional y continental que obliga a que
el país produzca definiciones efectivas, ya que considera que si no lo hace,
Haití con su crisis va a arrastrar a la República Dominicana a un escenario de
inestabilidad cada vez mayor y por ende la nación perdería las conquistas ya
ganadas.
“Le venimos pidiendo al
presidente, como líder del país, que tiene la obligación de hacer un ejercicio
de unificación del país, para que en este tema haya políticas de Estado.
Obviamente, eso es responsabilidad de todos”, precisó Castillo, al observar que
la oposición también tiene que sumarse, sin dejar de reconocer el apoyo que la
misma ha dado a la postura del gobierno.
Reiteró que si hay una
oportunidad de salirse de la trampa, tiene que ser ahora en un esfuerzo de
unificación del país y en un replanteamiento porque todo eso parte de un hecho:
Haití es un Estado fallido, pero lo peor de todo es que ha sido desahuciado por
los organismos internacionales y las potencias que parten de la idea de que lo
que hay que buscarle es al país vecino.
Resalta levantamiento arrojó hay 476 asentamientos de haitianos
Sobre lo que piensa la población
en cuanto a la posición del Gobierno ante las presiones de Estados Unidos y
organismos internacionales en el tema migratorio, y de manera especial con los
ilegales haitianos, destacó que ciertamente “el pueblo la apoya, pero que
todavía la mayoría de la población no termina de entender que no es Migración,
sino que es un problema de ocupación”.
Al explicar el fenómeno
migratorio, dijo que un país como República Dominicana podría manejarse con
unos 500 mil ciudadanos de Haití, pero que la realidad es que la cifra actual
sobrepasa los 2 millones y medio y eso desborda la situación.
Resaltó que Interior y Policía
hizo un levantamiento con los alcaldes pedáneos
y que el mismo arrojó que existen unos 476 asentamientos de haitianos,
al alertar que, por ejemplo, Los Haitises es una de las localidades más frágil
e importante del país, y que en toda la zona de amortiguamiento ya las
comunidades están con una presencia enorme de ciudadanos del vecino país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario